Introducción

La crisis que desde el año 2013 experimenta Venezuela ha transcurrido en medio de un notable vacío informativo de estadísticas oficiales, por el cual el desempeño económico y social ha sido difícil de monitorear. Particularmente, ha existido poca disponibilidad de datos sobre el desempeño del mercado laboral venezolano. La Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) del INE, fuente oficial por naturaleza de estadísticas laborales, no se publica desde 2015. La ausencia de cifras laborales resulta aún más grave, cuando se piensa que el comportamiento de los ingresos por trabajo están en el centro del colapso en las condiciones de vida de la población que dieron paso a la crisis humanitaria compleja.

En un esfuerzo conjunto por avanzar en la recuperación de capacidades mínimas de diseño, recopilación, cálculo y análisis de indicadores económicos básicos, ANOVA y el Observatorio Venezolano de Finanzas diseñaron e implementaron el Índice Mensual de Remuneraciones de los Trabajadores del Área Metropolitana de Caracas (IMRT-AMC), un instrumento específico que mide la variación de los salarios y de otras compensaciones laborales sobre una muestra estadística aleatoria, estratificada, representativa del universo de trabajadores formales en el sector de comercios y servicios del Área Metropolitana de Caracas.

El análisis se circunscribe al sector de comercios y servicios debido a su relevancia en términos del porcentaje de trabajadores que emplea. De acuerdo a la distribución del empleo entre los sectores productivos según la Encovi 2020-2021 (ver Tabla 1), el sector de comercios y servicios emplea la mayor parte de los trabajadores a nivel nacional con 54,3% del total en 2021.

Tabla 1: Distribución del empleo sectorial 2021

Sector productivoPoblación por sectorTasa
Agricultura, ganadería, pesca1,304,44813.2%
Industria manufacturera179,9521.8%
Comercios y servicios5,372,50054.3%
Sector financiero516,9365.2%
Construcción445,8624.5%
Sector público2,076,69221.0%
Fuente: ENCOVI 2021. Cálculos propios

El índice permite de analizar las remuneraciones en tres dimensiones: por un lado, mediante el seguimiento de las remuneraciones promedio por tipo de trabajador, a saber, personal obrero, profesional y gerencial. Por otra parte, permite descomponer el ingreso mensual de los trabajadores en diferentes conceptos, a saber, salario base, bonificaciones, vacaciones/aguinaldos y pagos en especie. Finalmente, el indicador permite una medición de dolarización de salarios de la muestra de establecimientos de comercios y servicios.

Datos y Metodología

La recolección de datos del IMRT-AMC se hace a través de visitas presenciales a un conjunto de 354 establecimientos privados del sector comercio y servicios en el área metropolitana de Caracas. Las olas de recolección de datos comienzan el día 12 de cada mes y terminan el día 11 del mes siguiente. La muestra tiene una cobertura total aproximada de 3.480 trabajadores mensualmente, de los cuales el 54,2% son puestos de trabajo de obreros y operadores, 29,7% profesionales y técnicos y 15,9% cargos gerenciales. En cuanto a la distribución geográfica de la muestra, el 23,2% de la muestra se encuentra en el municipio Libertador, 22,9% en Sucre; 19,6% en Chacao; 18% en Baruta y 16% en El Hatillo.

El IMRT-AMC es un índice de Laspeyres con periodicidad mensual, con mes base enero de 2021, que recoge información acerca de las remuneraciones por componentes, tipos de pagos, tipo de personal asalariado y moneda de pago. El sistema de ponderaciones utilizado en el cálculo del IMRT-AMC, se corresponde con la importancia del valor de las remuneraciones de los asalariados en sus diferentes niveles de agregación, cargo específico, empresa privada, actividad económica y sector.  El índice se calcula en bolívares constantes a precios de enero 2021 ajustado por la inflación del Índice de Precios de la Asamblea Nacional, así como también se calcula en dólares de EE.UU corrientes.

Resultados

En líneas generales, el IMRT-AMC muestra que las remuneraciones promedio en el área metropolitana de Caracas han experimentado una recuperación, tanto en dólares corrientes como en bolívares a precios constantes, en el último año. Entre enero de 2021 y enero de 2022, las remuneraciones totales en bolívares reales aumentaron 21,6%; mientras que las remuneraciones en dólares corrientes se aumentaron en 84,8% durante el mismo período (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1: Evolución mensual del IMRT-AMC (100 = ene 2021)

Fuente: ANOVA/OVF. Cálculos propios.

Durante el período enero 2021 a enero 2022, el comportamiento divergente entre las remuneraciones reales en bolívares y las remuneraciones en moneda extranjera, denota la apreciación real del tipo de cambio nominal Bs./USD, en un contexto todavía hiperinflacionario.

Se observa una recuperación en las remuneraciones sobretodo a partir del tercer trimestre de 2021, en un contexto de relativa desinflación, con la variación mensual de los precios disminuyendo de 29,1% en el primer semestre, hasta 13,1% durante el tercer trimestre. A su vez, es posible que la recuperación de la actividad económica, producto del levantamiento de las restricciones de movilidad y distanciamiento social, permitieron una mejora en términos reales de las remuneraciones laborales.

En el período de referencia se observó que la recuperación real de las remuneraciones ha sido divergente por tipo de cargo: mientras que las remuneraciones de profesionales y técnicos crecieron en 24,0%, y las de obreros en 21,7%, los cargos gerenciales han crecido a una tasa menor de 8,1%.

En cuanto a las remuneraciones promedio medidas en USD corrientes, estas aumentaron 84,8%, pasando de USD 52,0 en enero de 2021 a USD 96,1 en enero de 2022 (ver Gráfico 2).

Gráfico 2: Evolución mensual de las remuneraciones promedio del sector comercio del AMC en USD (Dólares de los EE.UU.)

Fuente: ANOVA/OVF. Cálculos Propios

En este lapso, las remuneraciones promedio medidas en USD de obreros y operadores aumentaron 86,9%; mientras que la de profesionales y técnicos aumentaron 81,1%; por su parte, las remuneraciones en dólares corrientes de cargos gerenciales aumentaron 60,7%. Con respecto al nivel de salarios, al cierre de enero de 2022, la remuneración promedio de gerentes se ubicó en USD 221,0 mensuales; mientras que la de profesionales y técnicos fue de USD 141,4 mensuales; y, finalmente, la remuneración promedio de obreros y operadores se ubicó en USD 87,2 mensuales (ver Gráfico 3).

Gráfico 3: Evolución mensual de las remuneraciones promedio del sector comercio del AMC por tipo de cargo (Dólares de los EE.UU.)

Fuente: ANOVA/OVF. Cálculos propios.

Es importante señalar que pese al aumento nominal de las remuneraciones en dólares, la evidencia indica que los ingresos laborales promedio en Venezuela siguen estando por debajo de sus pares regionales; por ejemplo, el ingreso laboral promedio en Colombia fue 3,7 veces el de Venezuela al cierre de enero de 2022. Asimismo, el ingreso laboral promedio de un trabajador del sector servicios y comercio representó 26,3% de la canasta básica medida por el Observatorio Venezolano de Finanzas.

En cuanto a la moneda de pago de las remuneraciones del sector comercio y servicios, esta investigación encontró que al cierre de enero de 2022, el 70,9% del total de remuneraciones se pagaron en USD, un nivel superior al de enero de 2021, cuando esta proporción era de 62,1%, lo cual es indicativo del grado de avance de la dolarización transaccional en la economía venezolana. La dolarización ha sido un proceso divergente dentro de los establecimientos del sector de comercio y servicios. Existen establecimientos con una dolarización cercana al 100%, como los consultorios privados, tiendas de electrodomésticos y autorepuestos; mientras otros ramos, como tintorerías, abastos, panaderías, supermercados y farmacias, todavía muestran un grado de dolariación solo parcial de los salarios.

Finalmente, en cuanto a la composición de las remuneraciones, se observa el salario bas, en promedio, respresentó solo el 40% del total de remuneraciones recibidas, con 50% de las remuneraciones pagadas en forma de bonificaciones no salariales, y 10% en pagos en especie y compensaciones especiales (ver Gráfico 4).

Gráfico 4: Compocisión de remuneraciones promedio en USD del sector comercio del AMC

Fuente: ANOVA/OVF. Cálculos propios.

Resumen de Hallazgos

  1. Esta nota técnica presenta el resultado de un estudio estadístico que capturó información sobre el nivel, composición y moneda de los salarios de los trabajadores en una muestra representativa de 354 establecimientos del sector comercio y servicios del área metropolitana de Caracas desde enero de 2021 hasta enero de 2022.
  2. Entre enero de 2021 y enero de 2022, las remuneraciones totales en bolívares reales, es decir, ajustando por inflación,  aumentaron 21,6%; mientras que las remuneraciones en dólares corrientes se aumentaron en 84,8% durante el mismo período. La diferencia en las tasas de crecimiento reflejan la tendencia a la apreciación del tipo de cambio real.
  3. Medida en dólares corrientes, un trabajador típico del sector comercio ganó, en promedio, USD 96,1 en enero de 2022. Esta remuneración era de USD 52,0 en enero de 2021.
  4. En enero de 2022, en promedio, la remuneración en USD de empleados con cargo gerencial o supervisorio se ubicó en USD 221,0 mensuales; mientras que la de profesionales y técnicos fue de USD 141,4 mensuales.  Finalmente, la remuneración promedio de obreros y operadores se ubicó en USD 87,2 mensuales.
  5. En enero 2022, el ingreso laboral promedio de los trabajadores del sector comercio y servicios es apróximadamente  27,0%  del ingreso de un trabajador similar en Colombia, y representa solo el 26,3% de la canasta básica medida por el Observatorio Venezolano de Finanzas.

© Anova Policy Research - All Rights Reserved