Introducción
La Encuesta Nacional de Establecimientos Educativos 2021 (ENEED21) es una investigación estadística de cobertura nacional que permitió obtener información básica sobre el estado actual de los establecimientos educativos en Venezuela. La investigación fue un proyecto técnico de la firma consultora especializada en temas de desarrollo Devtech Systems, implementado por ANOVA Policy Research y la Universidad Católica Andrés Bello, con la colaboración de la Fundación Carvajal.
La investigación estadística, aplicada en el primer semestre de 2021, se basó en la aplicación de cuestionarios sobre una muestra aleatoria y proporcional de 399 escuelas, en los 24 estados del país, 76% de los cuales fueron instituciones públicas. La unidad de análisis fundamental del estudio es el establecimiento educativo y la información recopilada fue obtenida de a través de entrevistas a informantes calificados por cada establecimiento. Los instrumentos aplicados recopilaron información sobre 856 variables en 30 secciones temáticas. Las escuelas muestreadas representan un universo potencial de 12.500 profesores y 199.000 estudiantes. Adicionalmente, una estrategia no territorial de estratificación permitió hacer una proyección de los principales indicadores a nivel sub-nacional.
ENEED21: Número de escuelas encuestadas por estado.

Resultados Seleccionados
Matrícula Estudiantil y Docente
De acuerdo con la proyección nacional de la ENEED21 se estima que el número de estudiantes matriculados en el sistema de educación nacional pasó de ser 7.70 millones en 2018 a 6.49 millones en 2021, una caída de 1,21 millones de estudiantes (-15.7%). Se estima que, de la deserción estudiantil total, el 44% (unos 530 mil estudiantes) corresponden a estudiantes que se fueron del país como parte de la ola de migración de los últimos tres años.
Por su parte, la proyección nacional de la ENEED21 estima que el número total de profesores del sistema educativo fue de aproximadamente 503 mil a nivel nacional en 2021, lo cual implica una caída con relación a los 669 mil que se reporta había en el sistema en 2018 (-24,9%). De la deserción docente aproximada se estima que unos 68 mil docentes han emigrado del país en los últimos tres años.
ENEED21: Indicadores básicos |
Alumnos por colegio: 254 |
Alumnos por aula: 26 |
Alumnos por baño: 58 |
Alumnos por profesor: 13 |
Alumnos por profesor hace 3 años: 12 |
Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos
La ENEED21 levantó información sobre las 19 principales características de la infraestructura y los servicios públicos de las escuelas, calculando para cada caso la proporción de escuelas que presentan privaciones en las diferentes dimensiones. En general, las escuelas venezolanas enfrentan graves deficiencias en el acceso y calidad de servicios públicos, con 86% de las escuelas reportando carencias agudas de internet, 70% carencias de agudas de electricidad y 57% carencias agudas de agua. En cuanto a las sub-dimensiones más básicas de infraestructura (salones, baños y desagües), destaca la brecha entre la tenencia casi universal de dichas infraestructuras y los reportes de su mal funcionamiento o deterioro. Finalmente, en su inmensa mayoría, las escuelas venezolanas carecen de espacios de infraestructura complementaria (servicios de salud, laboratorios, salas de usos múltiples, auditorios o bibliotecas).
ENEED21: Carencias de infraestructura escolar por subdimensiones

La ENEED21 estimó que el 69% del total de escuelas de Venezuela presentan privaciones o vulnerabilidades en al menos 10 de los 19 indicadores básicos de infraestructura y servicios públicos. Si se toma en cuenta solo las 7 sub-dimensiones más esenciales de la infraestructura (salones, baños de estudiantes, canchas deportivas, luz eléctrica, agua, internet y desagüe), se concluye que, en promedio, las instituciones educativas venezolanas presentan 2,84 carencias de infraestructura básica y el 57,5% de los colegios tiene 3 carencias de infraestructura o más.
Seguridad
En una escala del 1 al 10, siendo 1 “muy seguro” y 10 “muy inseguro”, los resultados de la ENEED muestran que, en promedio, las autoridades educativas tienen una percepción de seguridad de 5,1, justo en el punto intermedio de la escala. Las autoridades reportan que los distintos entes policiales hacen actos de presencia en los alrededores de las instituciones con poca frecuencia. Los incidentes de inseguridad más frecuentes en las adyacencias de las escuelas son los hurtos, robos y tráfico de drogas.
ENEED21: Percepción del estado de seguridad de las escuelas

Transporte
De acuerdo con lo reportado en la ENEED21, el método más usado por los estudiantes para trasladarse a la escuela es “a pie” (83%), seguido del “transporte público ” (10%) y “vehículo familiar” (2%). En promedio, la distancia del establecimiento educativo a la parada de transporte público más cercana es de 659 metros. Solo el 2% de las instituciones educativas ofrecen algún tipo de servicio de transporte para estudiantes y menos del 1% ofrece dicho servicio para los docentes.
ENEED21: Medio de transporte más utilizado por los estudiantes para trasladarse a la escuela

Alimentación Escolar, Vulnerabilidad Alimentaria y Salud
El 90,2% de las instituciones educativas encuestadas dicen formar parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE). De estas, el 83,6% califica el funcionamiento del programa de regular hacia malo. Solo el 16,4% lo califica positivamente. Entre las fallas más importantes del PAE, la gran mayoría de las escuelas reportan la falta de suministros alimenticios y la falta de implementos de cocina. Solo el 32,3% de las instituciones reporta que los alumnos reciben las comidas del PAE diariamente, mientras que el 31,1% de las escuelas reporta recibir el PAE pocas veces al mes.
Se reporta que el 57% de los estudiantes tiene deficiencias en la ingesta de alguno de los tres grandes grupos de alimento (carbohidratos, frutas/verduras y proteínas). Uno de cada dos estudiantes tiene deficiencias en la ingesta de proteínas. Por su parte, el 38,4% de los docentes reporta alguna deficiencia en el consumo de al menos uno de los tres grupos de alimentos.
Con respecto al estado de la salud de los docentes entrevistados, cerca del 40% reporta haber bajado de peso en los últimos dos años, de esos, más de la mitad señala haber perdido más de 5 kilos. El 26,9% de los docentes reporta padecer de enfermedades crónicas, tomar regularmente medicamentos, y califican su estado de salud general como no saludable. El 86% de los docentes declara no tener ningún plan de seguro médico.
ENEED21: Opinión de docentes sobre su estado general de salud

Reportes y Acceso a Microdatos
Este policy brief presenta una selección parcial de algunos de los indicadores recopilados por la Encuestan Nacional de Establecimientos Educativos 2021 (ENEED21). Para un mayor nivel de detalle se puede consultar el Encuesta Nacional de Establecimientos Educativos 2021reporte final del estudio, incluyendo el acceso a la base de microdatos de la encuesta, en la siguiente dirección web:
Encuesta Nacional de Establecimientos Educativos 2021
Para una versión en inglés de este policy brief visite este enlace a la publcación de Devtech Systems
Recent Comments