Introducción

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la región de América Latina y el Caribe se encuentra en una “trampa” que impide reducir los niveles de desigualdad y que no permite lograr una senda de crecimiento económico para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. La violencia, un problema crónico en la región, se menciona como un factor que puede ser asociado tanto a las causas, como a las consecuencias del equilibrio negativo de estancamiento económico y desigualdad en la región.

En este sentido, Venezuela destaca como uno de los países más inseguros a nivel regional y mundial, en un contexto que en los últimos años se ha caracterizado por una larga contracción económica que creó las condiciones para una crisis humanitaria compleja y un incremento de la pobreza extrema hasta alcanzar más de dos terceras partes de la población (ENCOVI 2021).

Este policy brief analiza la relación entre la violencia y la pobreza de los hogares en el contexto venezolano. Con este propósito, este estudio utiliza datos de homicidios y estimaciones de bienestar socioeconómico para una muestra de 32 parroquias del Distrito Capital y el estado Miranda.

Datos

Homicidios: En ausencia de cifras oficiales sobre criminalidad y violencia, este reporte utiliza cifras del Monitor de Víctimas (MDV), el observatorio de violencia homicida de la ONG Mi Convive y el medio digital Runrun.es. La iniciativa, mediante encuestas, compila directamente la información disponible en las principales morgues de Caracas, Lara, Táchira, Sucre y Zulia. En particular, Monitor de Víctimas ha logrado compilar información sobre 5.242 muertes violentas en el área metropolitana de Caracas ocurridas entre mayo del 2017 y junio del 2022. La información complementaria provista por familiares y allegados de las víctimas de homicidio, personal de salud, trabajadores de la morgue y funcionarios policiales, permite establecer información sobre el hecho (incluyendo localización aproximada), así como un perfil de la víctima y del victimario.

Así, es posible señalar que, en la mayor parte de los homicidios ocurridos en el Área Metropolitana de Caracas durante los últimos 5 años (55%), las víctimas fueron hombres jóvenes, en edad productiva, residentes de las zonas más vulnerables de la ciudad. Asimismo, la mayor parte de las muertes registradas durante el periodo (38%) fueron atribuidas a la acción directa de los cuerpos policiales.

Condiciones socioeconómicas: En ausencia de datos oficiales sobre condiciones de vida de los hogares a niveles sub-nacional, este reporte usa la estimación del Índice Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV) a nivel parroquial para 2019 y 2020, calculado por ANOVA Policy Research. El IMCV permite identificar la proporción de hogares en condición de precariedad en diversas dimensiones, lo que amplía las capacidades para conducir un análisis robusto ante el problema de la violencia.

El IMCV parroquial se estima utilizando modelos computacionales de Estimación a Pequeña Escala a partir de los datos de la Investigación Muestral de Hogares Venezolanos (IMHV), una encuesta de hogares con representatividad nacional que constituye una de las más completas fuentes de microdatos nacionales disponibles, junto con la información estructural del Censo de Población y Vivienda, con estimaciones basadas en modelos predictivos que usan algoritmos de aprendizaje (Machine Learning).  

Estrategia Metodológica

Mediante un modelo de regresión lineal se analizó la relación existente entre la vulnerabilidad de las condiciones de vida de los hogares venezolanos a nivel parroquial y los casos de violencia homicida en las 32 parroquias pertenecientes al AMC para el periodo 2019-2020. Se utilizó una estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios, de la forma general: 𝑌i = 𝐵& + 𝐵i(i)+ 𝑒i, donde 𝑌i son las variables dependientes tasa de homicidios y letalidad policial; (i) el vector de variables explicativas que corresponden a las tasas de IMCV y las dimensiones que la componen.

Número de Homicidios: Durante el año 2020 se registraron 393 homicidios en 32 parroquias pertenecientes al Área Metropolitana de Caracas (AMC), en promedio de 12,28 delitos por parroquia, con un máximo de 84. El 63% del total de homicidios de 2020 se concentran en 6 parroquias, entre ellas destacan Petare, El Valle y Sucre.

Tasas de homicidios: se construye tomando el número de homicidios a nivel de parroquia dividido entre la población de la parroquia multiplicado por cien mil.

Letalidad: Se refiere al número de muertes violentas atribuida a la acción de cuerpos policiales (ejecuciones extrajudiciales y resistencia a la autoridad). En 2020, el número de casos total de letalidad policial fue de 204 en 32 parroquias pertenecientes al AMC, con promedio

por parroquia de 6,3 y el valor máximo 46. Tres parroquias concentran el 51% de las muertes por este concepto: Petare, Sucre y El Valle.

Tasa de Letalidad: se construye tomando el número de casos de letalidad a nivel de parroquia dividido entre la población de la parroquia, multiplicado por cien mil.

IMCV general: Índice Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV). El índice detecta la proporción de hogares venezolanos con precariedad de condiciones de vida en diversos ámbitos. El IMCV está conformado por siete dimensiones y veintisiete subdimensiones que a su vez están definidas por indicadores, estas dimensiones son: (1) Ingresos; (2) Alimentación; (3) Salud; (4) Servicios básicos; (5) Condición de la Vivienda; (6) Trabajo; (7) Educación.

IMCV humanitario: Este sub-índice se concentra específicamente en los indicadores de ingresos, alimentación y salud.

Resultados

Modelo 1: En cuanto a la tasa parroquial de homicidios, este estudio encuentra una relación positiva y estadísticamente significativa entre los los niveles de vulnerabilidad de las parroquias estudiadas y la incidencia de violencia homicida. En particular, se estima que, en 2020, un aumento de un punto porcentual en la tasa de vulnerabilidad general de la parroquia (medida por el IMCV) se asocia con tasas de homicidio por cada 100 mil habitantes 0.23 puntos más altas (Ver Tabla 1).

Tabla 1.  Modelo de regresión lineal de tasa de homicidios y vulnerabilidad. Coeficientes estimados

Intercepto7,87 / (0,0264)*
Coef. IMCV General0,23 / (0,0024)*

Para poner en contexto este resultado, el modelo predice que una parroquia de vulnerabilidad socioeconómica relativamente baja, como podría ser la parroquia La Candelaria del Distrito Capital (con una tasa de IMCV  de 25%), presenta una tasa de homicidios de aproximadamente de 13,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que una parroquia de vulnerabilidad socioeconómica alta como la parroquia Antímano del Distrito Capital (con una tasa de IMCV de 77%) , presentaría una tasa de 25,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, es decir casi el doble de la tasa estimada para La Candelaria. La tabla 2 presenta diferentes predicciones del modelo de IMCV y tasas de homicidios para los años 2019 y 2020.

Tabla N°2: Predicción de la tasa de homicidios a partir IMCV General

IMCV General20192020
40%16,9412,56
60%21,4717,10
80%26,0121,63

Modelo 2: En cuanto a las tasas de letalidad policial, este estudio encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre la vulnerabilidad socioeconómica de las parroquias (medida por el IMCV general) y la incidencia de violencia homicida de origen policial. En general, se estima que en promedio un aumento de 1 punto porcentual en el IMCV General se asocia con un incremento de 0.25 puntos en la tasa de letalidad por cada cien mil habitantes. Los resultados son ratificados en una especificación que utiliza la tasa de vulnerabilidad humanitaria (por cada punto porcentual de aumento del IMCV, aumento de 0.31 puntos en la tasa de letalidad por cada 100.000 habitantes). Ver tabla 3.

Tabla 3.  Modelo de regresión lineal de tasa de letalidad y vulnerabilidad. Coeficientes estimados

Modelo12
Intercepto1,27 / (0,6271)-2,96 / (0,5531)
IMCV General0,25 / (0,000) –
IMCV Humanitario –0,31 / (0,0041)
Covid – 19-6,6 / (0,0058)*-6,52 (0,0025)*
Adj r-squared0,2830,164

Para poner este resultado en contexto, un aumento en la tasa de vulnerabilidad socioeconómica (medido por el IMCV) de 25 puntos (la diferencia aproximada que hay que entre la parroquia El Recreo y la parroquia Petare), implicaría un aumento aproximado de 7,6 puntos en la tasa de letalidad por cada 100.000 habitantes de la parroquia. La tasa de letalidad de una parroquia de alta vulnerabilidad como Macarao del Distrito Capital es siete veces superior a la de una parroquia de relativa baja vulnerabilidad como Leoncio Martínez del estado Miranda. La tabla 4 presenta diferentes predicciones del modelo de IMCV, IMCV Humanitario y tasas de de letalidad para los años 2019 y 2020.

Tabla N°4: Predicción de la tasa de letalidad a partir IMCV General y el IMCV Humanitario

IMCV2019 (1)2020 (1)2019 (2)2020 (2)
40%11,084,489,442,92
60%15,999,3915,649,12
80%20,8914,2921,8415,32
(1) IMCV General. (2) IMCV Humanitario

Conclusiones e implicaciones de política pública

El presente Policy Brief analiza la relación entre la tasa de precariedad de las condiciones de vida de los hogares venezolanos y dos tipos de muertes violentas: homicidios y letalidad policial (ejecuciones extrajudiciales y resistencia a la autoridad) de las 32 parroquias que conforman el AMC para el periodo 2019-2020.

El análisis aquí presentado utiliza una base de datos sobre violencia homicida compilada por Monitor de Víctimas y datos de vulnerabilidad socioeconómica estimadas a partir de los microdatos de la Investigación Muestral de Hogares Venezolanos (IMHV). En general, el análisis de regresión lineal encuentra una relación directa, positiva y significativa entre la vulnerabilidad en las condiciones de vida de las familias y la tasa de homicidios/letalidad policial.

Es decir, los datos del Área Metropolitana de Caracas ratifican el hecho que las familias más pobres y con mayores carencias en su calidad de vida, son también las que enfrentan mayores niveles de violencia homicida en su entorno. Este resultado también es corroborado en el caso de las estimaciones que utilizan la tasa de letalidad policial, concluyendo que aquellas parroquias cuyo índice de vulnerabilidad socioeconómica general y/o humanitaria es alta enfrentan mayores niveles de violencia policial.

Que el nivel de vulnerabilidad social de los hogares sea un predictor importante del grado de violencia al que están expuestos, pone una doble carga sobre los hogares más pobres que enfrentan una mayor probabilidad a ser víctimas de homicidio o letalidad policial. Más allá de la correlación estadística encontrada, este resultado implica un enorme grado de desigualdad en la provisión de seguridad para los venezolanos más vulnerables. Por ejemplo, de acuerdo con la estimación central, la diferencia entre la parroquia menos vulnerable y las más vulnerable del AMC implica una diferencia de 19 homicidios por cada 100.000 habitantes. Esto representa cientos de muertes adicionales cada año. Los resultados aquí presentados sustentan la premisa de que, la violencia en la ciudad de Caracas se concentra en zonas específicas y afecta a grupos específicos. En este caso, en las parroquias más vulnerables y afectando a los caraqueños con menos recursos.

Desde una perspectiva de políticas públicas, los resultados de este informe implican que el abordaje del problema de la violencia y el crimen requiere de soluciones integrales que abarquen el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los venezolanos, el acceso a oportunidades laborales dignas, servicios públicos de calidad, funcionamiento correcto del sistema de justicia y la implementación de políticas de prevención primaria, secundaria y terciaria que atiendan verdaderamente las necesidades de la población. En cambio, las políticas represivas, que abren la posibilidad de mayor letalidad policial, perpetúan ciclos de violencia que menoscaban la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado y no son una solución real.

La violencia es un problema de carácter multidimensional que requiere un abordaje amplio y la participación de todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de construir ciudades seguras con garantías de justicia, reparación y desarrollo. En el contexto venezolano, la crisis humanitaria y el colapso de la economía han propiciado condiciones para la violencia y la victimización. Revertir la incidencia de la violencia proveniente de particulares o del Estado, representa uno de los mayores retos para el desarrollo del país.

© Anova Policy Research - All Rights Reserved